Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras : tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2014Edición: 1a. edDescripción: v. 2, 476 p.; DigitalISBN:
  • 978-987-3617-28-7
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 305.8
Recursos en línea:
Contenidos:
Etnicidades, fronteras y políticas públicas en los procesos de transición contemporáneos.- Políticas indígenas hoy. Un nuevo“parto de la antropología”. Etnicidad y clase. Diálogo intercultural, identidades étnicas y proceso de salud/enfermedad/atención en la Argentina dentro del contexto del Mercosur/Unasur.- Etnoterritorios: legislaciones, problemáticas y nuevas experiencias.- El doble filo del esencialismo “verde”: repensando los vínculos entre Pueblos Indígenas y conservación.- Desarrollo y pueblos indígenas en el sudoeste de la Amazonía brasilera (estado de Acre/frontera Brasil-Perú).- Relações interétnicas na fronteira Brasil-Guiana: reafirmação étnica entre os povos indígenas Makuxi e Wapichana.- Identidad indígena transnacional, reivindicaciones territoriales y demandas educativas de los mbyà guaraní en Misiones.- El reconocimiento de nuevas identidades: cómo enfrentar la etnogénesis desde la Academia.- Municipio, procesos electorales y etnicidad. Transformaciones en la distribución del poder político municipal.- Economía e identidad en grupos mapuches de Norpatagonia.- Lo no incluido en el Estado-Nación es imaginario y lo único real es el territorio militarmente expropiado.- Reestructuración capitalista, precariedad laboral y conflictividad territorial: el modelo forestal chileno.- Hacia una caracterización sociohistórica de la relación capital-trabajo en la frontera norte de la provincia de Salta, Argentina.- Fronteras, desarrollo y territorialidad en Argentina: a propósito de la movilización indígena en el noreste formoseño.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Digital Digital Biblioteca Digital Biblioteca Digital UCG 305.8 TRIp 15.864 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy 15864

Etnicidades, fronteras y políticas públicas en los procesos de transición contemporáneos.- Políticas indígenas hoy. Un nuevo“parto de la antropología”. Etnicidad y clase. Diálogo intercultural, identidades étnicas y proceso de salud/enfermedad/atención en la Argentina dentro del contexto del Mercosur/Unasur.- Etnoterritorios: legislaciones, problemáticas y nuevas experiencias.- El doble filo del esencialismo “verde”: repensando los vínculos entre Pueblos Indígenas y conservación.- Desarrollo y pueblos indígenas en el sudoeste de la Amazonía brasilera (estado de Acre/frontera Brasil-Perú).- Relações interétnicas na fronteira Brasil-Guiana: reafirmação étnica entre os povos indígenas Makuxi e Wapichana.- Identidad indígena transnacional, reivindicaciones territoriales y demandas educativas de los mbyà guaraní en Misiones.- El reconocimiento de nuevas identidades: cómo enfrentar la etnogénesis desde la Academia.- Municipio, procesos electorales y etnicidad. Transformaciones en la distribución del poder político municipal.- Economía e identidad en grupos mapuches de Norpatagonia.- Lo no incluido en el Estado-Nación es imaginario y lo único real es el territorio militarmente expropiado.- Reestructuración capitalista, precariedad laboral y conflictividad territorial: el modelo forestal chileno.- Hacia una caracterización sociohistórica de la relación capital-trabajo en la frontera norte de la provincia de Salta, Argentina.- Fronteras, desarrollo y territorialidad en Argentina: a propósito de la movilización indígena en el noreste formoseño.

2014

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan