Campaña social banco de alimentos -Diakonía-
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Tesis | Tesis CD | UCG 897 G ANDc PAP 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | Isledy | Tesis897G |
2015
El hambre es un problema de escala mundial que está presente tanto en países en vías de desarrollo como en los países desarrollados. Paralelamente, a esta problemática social, está el desperdicio en los hogares, restaurantes y autoservicios. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Recuperar tan sólo la mitad de lo que se pierde o desperdicia podría bastar para alimentar al planeta (FAO, 2015). Ecuador tampoco es ajeno a estas estadísticas. En Guayaquil, según la FAO, el 15% de la población sufre de hambre. Con la finalidad de emprender una lucha contra el hambre, nace el Banco de Alimentos Diakonía con el apoyo de empresas distintivas de la ciudad de Guayaquil las más destacadas están: Unilever, Pronaca, Valdez San Carlos y Ecuasal. Convirtiéndose en intermediario entre las empresas productoras de alimentos y las fundaciones que se encargan de proveerlos a las personas que sufren hambre. El proyecto tiene como finalidad diseñar un plan de acción interdisciplinario, que brinde soluciones sostenibles desde distintas áreas de conocimientos, con el objetivo de aportar de forma integral a la organización, mediante un análisis interno y externo.
No hay comentarios en este titulo.