Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Evaluación de la Incidencia de las redes sociales en el activismo digital y empoderamiento ciudadano: Trabajo final para la obtención del Título Licenciado en Comunicación Social, con mención en Redacción Creativa y Estratégica

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2016Descripción: 64 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • PAP 2016
Recursos en línea: Resumen: El activismo social se ha convertido en uno de los principales agentes de cambio tanto a nivel nacional como internacional. Se vuelve aún más grande su importancia cuando consideramos las herramientas digitales que utiliza, como las redes sociales, las cuales tienen el potencial de generarles aún un mayor impacto e influencia en la defensa y promoción de causas sociales. De esta manera se inició el proyecto Altavoz Ecuador, planteándose entre sus objetivos el desarrollo de una plataforma virtual que amplifique la voz de las personas y grupos de opinión que ven limitado su accionar debido a diversos motivos. Dentro de este proyecto llama la atención la incidencia de las redes sociales en el activismo, y como estas han cambiado la manera en la que se promueven las causas. Este documento busca analizar el proyecto Altavoz Ecuador desde esta perspectiva, buscando determinar la incidencia de las redes en al activismo social en el Ecuador. Para este efecto se plantearon objetivos de investigación que permiten establecer una relación entre el uso de las redes sociales y la incidencia que tienen en las personas, generando transformaciones a nivel social como cambios de actitud y que estas se sumen a las distintas causas que existen a nivel nacional. Los resultados y conclusiones obtenidos a raíz de esta investigación lograron determinar el potencial de las redes sociales en el activismo digital, pero también una serie de limitaciones que resultan del uso que se les da por parte de grupos activistas en nuestro país, principalmente generado por su falta de explotación en cuanto al provecho que le pueden sacar.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 969 DELe PAP 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy Tesis969

2016

El activismo social se ha convertido en uno de los principales agentes de cambio tanto a nivel nacional como internacional. Se vuelve aún más grande su importancia cuando consideramos las herramientas digitales que utiliza, como las redes sociales, las cuales tienen el potencial de generarles aún un mayor impacto e influencia en la defensa y promoción de causas sociales. De esta manera se inició el proyecto Altavoz Ecuador, planteándose entre sus objetivos el desarrollo de una plataforma virtual que amplifique la voz de las personas y grupos de opinión que ven limitado su accionar debido a diversos motivos. Dentro de este proyecto llama la atención la incidencia de las redes sociales en el activismo, y como estas han cambiado la manera en la que se promueven las causas. Este documento busca analizar el proyecto Altavoz Ecuador desde esta perspectiva, buscando determinar la incidencia de las redes en al activismo social en el Ecuador. Para este efecto se plantearon objetivos de investigación que permiten establecer una relación entre el uso de las redes sociales y la incidencia que tienen en las personas, generando transformaciones a nivel social como cambios de actitud y que estas se sumen a las distintas causas que existen a nivel nacional. Los resultados y conclusiones obtenidos a raíz de esta investigación lograron determinar el potencial de las redes sociales en el activismo digital, pero también una serie de limitaciones que resultan del uso que se les da por parte de grupos activistas en nuestro país, principalmente generado por su falta de explotación en cuanto al provecho que le pueden sacar.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan