Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Similitudes y diferencias culturales del emprendimiento informal con emprendimientos formales de micro y pequeñas empresas en Guayaquil

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas, 2012Descripción: 70 p.; CDTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2012
Recursos en línea: Resumen: El objetivo principal de esta investigación consiste en poder establecer una comparación y un contraste entre los aspectos culturales de un emprendimiento informal con procesos de emprendimientos formales desarrollados en la ciudad de Guayaquil. Para poder concretar este objetivo, primero se debe identificar los aspectos culturales vinculados a los micro y pequeños empresarios que nacieron siendo informales para tener una pauta de comparación, estableciendo puntos de similitudes y diferencias con las personas que se encuentran aún en la informalidad. Después, se identificarán que aspectos culturales contribuyen a la formación de un emprendimiento, es decir, que variables dentro de la conducta del las personas en Guayaquil aportan a la generación de recursos de manera informal. Por último, se realizará una comparación entre los informales y los micro y pequeños empresarios en cuanto a las variables culturales para poder describir similitudes y diferencias entre estos dos métodos de emprendimiento. Para lograr estos objetivos, la investigación tendrá un enfoque cuantitativo y cualitativo. Es decir, se realizarán encuestas a personas informales de la ciudad de Guayaquil (cuantitativo) y entrevistas a micro y pequeños empresarios que nacieron siendo informales (cualitativo). Se hará de forma descriptiva ya que se detallará cómo son, como sucede la informalidad y como impactan los aspectos culturales de las personas que viven en Guayaquil sobre el crecimiento económico local. Para que la investigación tenga óptimos resultados, la muestra se tomará partir de una población conformada por personas mayores de 18 años y menores de 60 (edad productiva) que habiten en la ciudad de Guayaquil y que su principal actividad económica se la pueda clasificar como informal. En cuanto a la investigación cualitativa, se realizarán entrevistas a micro y pequeños empresarios que anteriormente fueron informales para determinar qué factores culturales formaron parte de su toma de decisiones y cuáles fueron sus motivaciones para llevar sus actividades a la formalidad. Como el estudio estará enfocado en la ciudad de Guayaquil, las encuestas se realizarán en distintos puntos estratégicos de comercio y negocios informales de la urbe tales como el centro de la ciudad, el sector de la calle Víctor Emilio Estrada, Alborada y exteriores de hospitales, ministerios y mercados. Dentro del contenido se detallará con mayor exactitud lugares donde se realizaron las encuestas. El alcance del estudio consiste en recopilar información y datos pertinentes que vayan alineados con los objetivos del trabajo para que una vez tabulados se puedan sacar resultados positivos y analizarlos de la mejor manera para poder establecer una pauta en cuanto a la informalidad y los procesos de un emprendimiento. Con este trabajo se pretende hacer una comparación entre dos diferentes etapas de un emprendimiento y detallar cuáles son las variables que forman parte del aspecto cultural. Más allá de este análisis esta investigación no pretende definir ni argumentar si la informalidad es positiva o negativa para la economía de un país o para el desarrollo como ser humano de las personas que viven en la ciudad de Guayaquil.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 514 ORRs INV 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible mmejia Tesis514
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: Tesis CD Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 511 LOPc INV 2012 Capacidades comunitarias y gubernamentales frente a la amenaza de deslizamientos en el Cerro El Jordán UCG 512 MOSi INV 2012 La incidencia de los emprendimientos informales sonbre el potencial de crecimiento económico de Guayaquil UCG 513 MURi INV 2012 La internacionalización de marcas guayaquileñas del sector industrial: sector maquinarias y equipos de electricidad (partidas 84 a la 85), a partir del proceso de integración comercial en la CAN (comunidad andina de naciones), años 1992 al 2011 UCG 514 ORRs INV 2012 Similitudes y diferencias culturales del emprendimiento informal con emprendimientos formales de micro y pequeñas empresas en Guayaquil UCG 515 PUGi INV 2012 La internacionalización de marcas guayaquileñas del sector industrial: sector plástico industrial (partida 3917 a la 3921), a partir del proceso de integración comercial en la CAN (comunidad andina de naciones), años 1992 al 2011 UCG 516 SALe INV 2012 La exploración y descripción de similitudes y diferencias económicas y culturales del emprendimiento informal con otros procesos de emprendimiento formales de medianas empresas desarrolladas en Guayaquil UCG 517 TORs INV 2012 Similitudes y diferencias económicas del emprendimiento informal con otros procesos de emprendimiento formales de micro y pequeñas empresas desarrollados en Guayaquil

2012

El objetivo principal de esta investigación consiste en poder establecer una comparación y un contraste entre los aspectos culturales de un emprendimiento informal con procesos de emprendimientos formales desarrollados en la ciudad de Guayaquil. Para poder concretar este objetivo, primero se debe identificar los aspectos culturales vinculados a los micro y pequeños empresarios que nacieron siendo informales para tener una pauta de comparación, estableciendo puntos de similitudes y diferencias con las personas que se encuentran aún en la informalidad. Después, se identificarán que aspectos culturales contribuyen a la formación de un emprendimiento, es decir, que variables dentro de la conducta del las personas en Guayaquil aportan a la generación de recursos de manera informal. Por último, se realizará una comparación entre los informales y los micro y pequeños empresarios en cuanto a las variables culturales para poder describir similitudes y diferencias entre estos dos métodos de emprendimiento. Para lograr estos objetivos, la investigación tendrá un enfoque cuantitativo y cualitativo. Es decir, se realizarán encuestas a personas informales de la ciudad de Guayaquil (cuantitativo) y entrevistas a micro y pequeños empresarios que nacieron siendo informales (cualitativo). Se hará de forma descriptiva ya que se detallará cómo son, como sucede la informalidad y como impactan los aspectos culturales de las personas que viven en Guayaquil sobre el crecimiento económico local. Para que la investigación tenga óptimos resultados, la muestra se tomará partir de una población conformada por personas mayores de 18 años y menores de 60 (edad productiva) que habiten en la ciudad de Guayaquil y que su principal actividad económica se la pueda clasificar como informal. En cuanto a la investigación cualitativa, se realizarán entrevistas a micro y pequeños empresarios que anteriormente fueron informales para determinar qué factores culturales formaron parte de su toma de decisiones y cuáles fueron sus motivaciones para llevar sus actividades a la formalidad. Como el estudio estará enfocado en la ciudad de Guayaquil, las encuestas se realizarán en distintos puntos estratégicos de comercio y negocios informales de la urbe tales como el centro de la ciudad, el sector de la calle Víctor Emilio Estrada, Alborada y exteriores de hospitales, ministerios y mercados. Dentro del contenido se detallará con mayor exactitud lugares donde se realizaron las encuestas. El alcance del estudio consiste en recopilar información y datos pertinentes que vayan alineados con los objetivos del trabajo para que una vez tabulados se puedan sacar resultados positivos y analizarlos de la mejor manera para poder establecer una pauta en cuanto a la informalidad y los procesos de un emprendimiento. Con este trabajo se pretende hacer una comparación entre dos diferentes etapas de un emprendimiento y detallar cuáles son las variables que forman parte del aspecto cultural. Más allá de este análisis esta investigación no pretende definir ni argumentar si la informalidad es positiva o negativa para la economía de un país o para el desarrollo como ser humano de las personas que viven en la ciudad de Guayaquil.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan