Cuando la imagen lo cambia todo: Estudio sobre la construcción y evolución de la imagen que los jóvenes guayaquileños de 18 a 21 años se hacen de los candidatos presidenciales
Tipo de material:
- INV 2006
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Tesis | TESIS | UCG 209 DELc INV 2006 (Escaneadas COM) (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | TESIS209 |
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
2006
La elecciones presidenciales de 2006 generaron mucha incertidumbre en el electorado ecuatoriano debido a la inestabilidad política que el país ha vivido, sobre todo en la última década. Entre 1996 y 2006 el Ecuador pasó por tres elecciones presidenciales sucesivas, tres gobiernos derrocados y siete presidentes que intentaron dirigirlo, con un promedio de permanencia en el cargo de un año y nueve meses. Esta investigación se basa en un estudio cualitativo, realizado a un grupo de jóvenes guayaquileños de clase media y media baja, comprendidos en edades entre 18 y 21 años y neófitos en el proceso electoral, para conocer cómo construyen la imagen de los candidatos presidenciales y si esta imagen evoluciona o no durante los meses de campaña. El estudio indagó las opiniones y percepciones de los jóvenes sobre 4 candidatos presidenciales, Cynthia Viteri, León Roldós, Rafael Correa y Álvaro Noboa, qué imagen tenían de ellos antes, durante y al cierre de la primera vuelta electoral. La investigación de campo se desarrolló alrededor de la inquietud ¿Qué factores o variables influyeron en la construcción de las imágenes que los jóvenes tenían de cada candidato? y proyectó interesantes resultados sobre los factores que motivan al segmento juvenil a elegir un postulante y votar por él.
No hay comentarios en este titulo.