Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Estudio comparativo de las lecturas televisivas sobre masculinidad, que obtienen las mujeres de clase baja v.s las de clase alta de la ciudad de guayaquil, a través de personajes masculinos.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2007Edición: 1a edDescripción: 108 p. , 29cmTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2007
Recursos en línea: Resumen: El Punk ha sido reconocido a nivel mundial como uno de los movimientos más radicales de los últimos tiempos. Nacido paralelamente en Estados Unidos e Inglaterra a mediados de los años 70, fue el sinónimo de rebeldía frente a la sociedad y la cultura predominante identificándose con su despreocupado modo de vida, ropa de reciclaje, extrema pasión en sus actos, música escandalosa y letras desenfadadas, siempre liderados por bandas de músicos, escándalos y vida desarrollada en el submundo (Van Dorston, Davis, Reville y Castillo 2005, Don Letts 2005). El Punk se expandió rápida y sigilosamente en el mundo despertando repentinamente críticas y rechazo en los grupos de poder político y el público en general con cada una de sus manifestaciones. (Don Letts 2005) ¿Quiénes eran estos jóvenes rebeldes?, ¿qué querían?, ¿por qué atacaban todo lo que estaba establecido? Las manifestaciones de rebeldía frente a la cultura establecida y formas de gobierno fijaron al movimiento Punk como una nueva postura de pensamiento y actitud frente a los problemas existentes, un nuevo estilo de vida que proponía una forma distinta de ciudadanía. Distinta, ya que expresaban verbalmente nuevas ideas frente a temas cotidianos, con posturas contrarias y contestatarias frente a los grupos de poder político, aunque la mayoría de las veces su rechazo no se concretaba en acciones puntuales. La motivación de este movimiento era el placer de gritar sus ideas y al mismo tiempo encontrar una forma de escape de la realidad, olvidándose del tiempo futuro. Esta moda y estilo de vida puede ser considerada como la "marca diferenciadora" de los punkeros de la época, la cual, al igual que en la actualidad, es parte esencial de las culturas juveniles, siendo importante entre los grupos para diferenciarse y reconocerse. Es importante también para los medios masivos e industrias culturales para "dirigir la atención de las masas juveniles hacia Jos estilos creados por culturas subterráneas a las que luego explotarán comercialmente y (además para) crear la ilusión de formas de vidas homogéneas, identificables y susceptibles a ser generalizadas" (Marín Martha, Muñoz Germán, 2002)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 226 LANe INV 2007 (Escaneadas COM) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible TESIS226
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 223 SIMd INV 2007 (Escaneadas COM) Diferencias en la distribución y percepción de remesas entre hombres y mujeres que las reciben directamente de su pareja que se encuentra en España. UCG 224 SAMy INV 2007 (Escaneadas COM) Yo tengo fé que todo cambiará UCG 225 MANe INV 2007 (Escaneadas COM) Entre los dichos y los hechos: la escena punk guayaquileña. UCG 226 LANe INV 2007 (Escaneadas COM) Estudio comparativo de las lecturas televisivas sobre masculinidad, que obtienen las mujeres de clase baja v.s las de clase alta de la ciudad de guayaquil, a través de personajes masculinos. UCG 227 ORLm INV 2007 Me agregaste? Estudio de usos y significados que le dan los jóvenes guayaquileños entre los 17 y 25 años de edad a la red social virtual HI5 UCG 228 NAUe INV 2007 (NO SE ENCUENTRA) Estudio de los consumos culturales de tecnologías interactivas de niños en edad escolar de NSE medio bajo y medio alto de guayaquil UCG 229 CENe INV 2007 (Escaneada) Estudio de los hábitos de compra y consumo de alimentos de los habitantes de beijing para la elaboración de un plan de introducción de un nuevo producto alimenticio ecuatoriano en el mercado chino.

2007

El Punk ha sido reconocido a nivel mundial como uno de los movimientos más radicales de los últimos tiempos. Nacido paralelamente en Estados Unidos e Inglaterra a mediados de los años 70, fue el sinónimo de rebeldía frente a la sociedad y la cultura predominante identificándose con su despreocupado modo de vida, ropa de reciclaje, extrema pasión en sus actos, música escandalosa y letras desenfadadas, siempre liderados por bandas de músicos, escándalos y vida desarrollada en el submundo (Van Dorston, Davis, Reville y Castillo 2005, Don Letts 2005). El Punk se expandió rápida y sigilosamente en el mundo despertando repentinamente críticas y rechazo en los grupos de poder político y el público en general con cada una de sus manifestaciones. (Don Letts 2005) ¿Quiénes eran estos jóvenes rebeldes?, ¿qué querían?, ¿por qué atacaban todo lo que estaba establecido? Las manifestaciones de rebeldía frente a la cultura establecida y formas de gobierno fijaron al movimiento Punk como una nueva postura de pensamiento y actitud frente a los problemas existentes, un nuevo estilo de vida que proponía una forma distinta de ciudadanía. Distinta, ya que expresaban verbalmente nuevas ideas frente a temas cotidianos, con posturas contrarias y contestatarias frente a los grupos de poder político, aunque la mayoría de las veces su rechazo no se concretaba en acciones puntuales. La motivación de este movimiento era el placer de gritar sus ideas y al mismo tiempo encontrar una forma de escape de la realidad, olvidándose del tiempo futuro. Esta moda y estilo de vida puede ser considerada como la "marca diferenciadora" de los punkeros de la época, la cual, al igual que en la actualidad, es parte esencial de las culturas juveniles, siendo importante entre los grupos para diferenciarse y reconocerse. Es importante también para los medios masivos e industrias culturales para "dirigir la atención de las masas juveniles hacia Jos estilos creados por culturas subterráneas a las que luego explotarán comercialmente y (además para) crear la ilusión de formas de vidas homogéneas, identificables y susceptibles a ser generalizadas" (Marín Martha, Muñoz Germán, 2002)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan