Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Guayaquil de mis temores: los miedos urbanos de los jóvenes guayaquileños

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2007Edición: 1a edDescripción: 106 p. , 29cmTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2007
Recursos en línea: Resumen: Este trabajo exploró los imaginarios del miedo urbano en los jóvenes guayaquileños de NSE Medio Alto y Medio Bajo de 18 a 25 años de edad; contrastando ambos grupos para encontrar puntos de disidencia y coincidencia en sus imaginarios urbanos del miedo. ¿Cómo es el imaginario del miedo urbano de nuestros jóvenes y de qué forma influyen en su manera de vivir la ciudad? Para el trabajo de campo se utilizó un enfoque etnográfico y técnicas de investigación como: encuestas, entrevistas a profundidad, grupos focales y técnicas proyectivas. Se descubrió que ambos grupos estudiados coinciden, inicialmente, en su concepción del “otro” peligroso; dicha concepción encierra criterios de raza, clase, género y edad. Cosa igual ocurre con los criterios de lugar en función de la noche, el abandono y las zonas periféricas de nuestra urbe. Finalmente, se encontró que los imaginarios son construidos desde la infancia en el círculo familiar y se van reforzando con los amigos, la experiencia propia o de cercanos y los medios, cuyo papel es secundario en dichas construcciones
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 232 ÁLAg INV 2007 (Escaneadas COM) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible TESIS232
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 229 CENe INV 2007 (Escaneada) Estudio de los hábitos de compra y consumo de alimentos de los habitantes de beijing para la elaboración de un plan de introducción de un nuevo producto alimenticio ecuatoriano en el mercado chino. UCG 230 WAGq INV 2007 Qué problemática se está generando con respecto a la migración interna de los barrios suburbanos a zonas urbanas de N.S.E. Alto? Desarrollo de proyectos urbanísticos enfocados a nivel medio y medio bajo del cantón Daule UCG 231 SOTc INV 2007 (Escaneadas COM) Cultura Hip-Hop: una ciudadanía cultural emergente UCG 232 ÁLAg INV 2007 (Escaneadas COM) Guayaquil de mis temores: los miedos urbanos de los jóvenes guayaquileños UCG 233 CHIp INV 2008 (Escaneada) El proceso de elaboración de la política pública sobre la sostenibilidad del recurso tiburón y la reducción del aleteo en Ecuador: estudio de caso de los decretos ejecutivos# 2130 y # 486 UCG 234 FIGo INV 2007 (NO SE ENCUENTRA) Origen y desarrollo de la titularización en el mercado de valores de Guayaquil y su impacto en el sector financiero y empresarial UCG 235 CASf INV 2007 Los factores de éxito de los microempresarios en la ciudad de Guayaquil

2007

Este trabajo exploró los imaginarios del miedo urbano en los jóvenes guayaquileños de NSE Medio Alto y Medio Bajo de 18 a 25 años de edad; contrastando ambos grupos para encontrar puntos de disidencia y coincidencia en sus imaginarios urbanos del miedo. ¿Cómo es el imaginario del miedo urbano de nuestros jóvenes y de qué forma influyen en su manera de vivir la ciudad? Para el trabajo de campo se utilizó un enfoque etnográfico y técnicas de investigación como: encuestas, entrevistas a profundidad, grupos focales y técnicas proyectivas. Se descubrió que ambos grupos estudiados coinciden, inicialmente, en su concepción del “otro” peligroso; dicha concepción encierra criterios de raza, clase, género y edad. Cosa igual ocurre con los criterios de lugar en función de la noche, el abandono y las zonas periféricas de nuestra urbe. Finalmente, se encontró que los imaginarios son construidos desde la infancia en el círculo familiar y se van reforzando con los amigos, la experiencia propia o de cercanos y los medios, cuyo papel es secundario en dichas construcciones

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan