Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Cultura Hip-Hop: una ciudadanía cultural emergente

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2007Edición: 1a edDescripción: 112 p. , 29cmTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2007
Recursos en línea: Resumen: Con este estudio buscamos aportar al campo de las ciencias sociales y la comunicación con temáticas que apoyen la comprensión, el análisis y la construcción del concepto de ciudadanías culturales emergentes y sobre todo lograr que más gente pueda conocer lo que es el hip-hop en Guayaquil y valorar el arte escondido que encierra. Al estar frente a una cultura de la que no conocíamos previamente nada (sólo lo que la prensa dice de ella), lo primero que nos llamó la atención fue encontrarnos frente a un movimiento totalmente heterogéneo donde es muy difícil encontrar opiniones que coincidan en la totalidad de los informantes lo que enriquece grandemente los resultados de nuestro estudio. Cuando indagamos entre sus miembros para conocer la cantidad de hip-hoperos de la ciudad, sus respuesta iban desde 8 a 2000, ¡abismal diferencia!, sin embargo luego conocimos que existen aproximadamente 1500 hip-hoperos en Guayaquil y se conoce que cada día van más en aumento. El hip-hop a nivel mundial está conformado por cuatro elementos: Rap, el breakdance (baile), Dj y Graffitis, pero en nuestra ciudad encontramos la particularidad de lo que más adelante declaramos como el quinto elemento y son las peluquerías. ¿Curioso no? Pero cierto, gran cantidad de hip-hoperos guayaquileños se dedican a este negocio. ¿Alguna vez se ha preguntado por qué los hip-hoperos usan ropa ancha? Pues a través de este estudio encontramos la respuesta y además interpretamos los significados de los símbolos universales que caracteriza la cultura hip-hop a nivel mundial pero con las adaptaciones propias guayaquileñas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 231 SOTc INV 2007 (Escaneadas COM) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible TESIS231
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 228 NAUe INV 2007 (NO SE ENCUENTRA) Estudio de los consumos culturales de tecnologías interactivas de niños en edad escolar de NSE medio bajo y medio alto de guayaquil UCG 229 CENe INV 2007 (Escaneada) Estudio de los hábitos de compra y consumo de alimentos de los habitantes de beijing para la elaboración de un plan de introducción de un nuevo producto alimenticio ecuatoriano en el mercado chino. UCG 230 WAGq INV 2007 Qué problemática se está generando con respecto a la migración interna de los barrios suburbanos a zonas urbanas de N.S.E. Alto? Desarrollo de proyectos urbanísticos enfocados a nivel medio y medio bajo del cantón Daule UCG 231 SOTc INV 2007 (Escaneadas COM) Cultura Hip-Hop: una ciudadanía cultural emergente UCG 232 ÁLAg INV 2007 (Escaneadas COM) Guayaquil de mis temores: los miedos urbanos de los jóvenes guayaquileños UCG 233 CHIp INV 2008 (Escaneada) El proceso de elaboración de la política pública sobre la sostenibilidad del recurso tiburón y la reducción del aleteo en Ecuador: estudio de caso de los decretos ejecutivos# 2130 y # 486 UCG 234 FIGo INV 2007 (NO SE ENCUENTRA) Origen y desarrollo de la titularización en el mercado de valores de Guayaquil y su impacto en el sector financiero y empresarial

2007

Con este estudio buscamos aportar al campo de las ciencias sociales y la comunicación con temáticas que apoyen la comprensión, el análisis y la construcción del concepto de ciudadanías culturales emergentes y sobre todo lograr que más gente pueda conocer lo que es el hip-hop en Guayaquil y valorar el arte escondido que encierra. Al estar frente a una cultura de la que no conocíamos previamente nada (sólo lo que la prensa dice de ella), lo primero que nos llamó la atención fue encontrarnos frente a un movimiento totalmente heterogéneo donde es muy difícil encontrar opiniones que coincidan en la totalidad de los informantes lo que enriquece grandemente los resultados de nuestro estudio. Cuando indagamos entre sus miembros para conocer la cantidad de hip-hoperos de la ciudad, sus respuesta iban desde 8 a 2000, ¡abismal diferencia!, sin embargo luego conocimos que existen aproximadamente 1500 hip-hoperos en Guayaquil y se conoce que cada día van más en aumento. El hip-hop a nivel mundial está conformado por cuatro elementos: Rap, el breakdance (baile), Dj y Graffitis, pero en nuestra ciudad encontramos la particularidad de lo que más adelante declaramos como el quinto elemento y son las peluquerías. ¿Curioso no? Pero cierto, gran cantidad de hip-hoperos guayaquileños se dedican a este negocio. ¿Alguna vez se ha preguntado por qué los hip-hoperos usan ropa ancha? Pues a través de este estudio encontramos la respuesta y además interpretamos los significados de los símbolos universales que caracteriza la cultura hip-hop a nivel mundial pero con las adaptaciones propias guayaquileñas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan