Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Machos, pero no machistas? Estudio sobre las lecturas de las representaciones de masculinidad expuestas en las serie norteamericana “Two and a Half Men” Y, las nociones de masculinidad de los hombres entre 18 y 45 años, de la ciudad de Guayaquil

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2009Descripción: 99 p . , 30 cm. + 1 CDTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2009
Recursos en línea: Resumen: ¿Machos, pero no machistas? Es un estudio que se ha propuesto indagar sobre las representaciones masculinas y nociones acerca de las construcciones de masculinidad de los hombres guayaquileños entre los 18 y 45 años de edad. En general, el estudio describe las nociones de masculinidad y las ideas hegemónicas sobre su construcción por parte de la unidad de análisis. Para ahondar en este tema y en los diferentes aspectos que se ven involucrados en él, se tomó como punto de partida la serie norte americana Two and a Half Men, ya que ésta contiene material interesante y aplicable al tema tratado. El estudio fue de tipo cualitativo y se realizó a hombres guayaquileños de nivel socio económico, medio y medio alto. La serie Two and a Half Men, al igual que los spots de “Macho que se respeta”, de la cadena televisiva Sony entertainment, sirvieron como ventana para conocer las nociones de estos guayaquileños acerca de las distintas realidades de la masculinidad, es decir, se la identificó desde la perspectiva de la virilidad, de la acción, del éxito y de la seducción. Además, se insertó el tema de la vanidad versus la esencia varonil de los hombres. Se analizaron las relaciones de poder entre géneros, tanto en hombres con mujeres como en la homosocialidad. Se establecieron los roles permitidos para cada género según este grupo de guayaquileños y, por lo tanto, se determinó la continuidad hegemónica del concepto patriarcal de masculinidad, como también, la apertura en ciertos aspectos de socialidad. Se determinó el perfil de estos nuevos hombres que mantienen ciertas ideas hegemónicas como también asumen los cambios que la sociedad les exige. Este estudio abre puertas para trabajar el término “Macho” desde la perspectiva de este nuevo hombre, que no se considera machista, pero que sin embargo, se considera verdaderamente “hombre”
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 300 ANDm INV 2099 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible TESIS300
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 297 PASp INV 2009 (Escaneadas COM) Percepciones de las mayores empresas anunciantes frente a los servicios que ofrecen las agencias de publicidad, desde los últimos 5 años en la ciudad de Guayaquil UCG 298 BOTp INV 2009 (Escaneadas COM) Por qué veo vamos con todo: estudio descriptivo y explicativo del consumo del programa de prensa rosa nacional vamos con todo en un grupo de hombres y mujeres de nivel socio económico medio alto entre 18 y 24 años de edad de la ciudad de Guayaquil UCG 299 ANDc INV 2008 (Escaneadas COM) Ciudadano artista: ciudadanías emergentes y construcción de subjetividades políticas en jóvenes artistas contemporáneos UCG 300 ANDm INV 2099 Machos, pero no machistas? Estudio sobre las lecturas de las representaciones de masculinidad expuestas en las serie norteamericana “Two and a Half Men” Y, las nociones de masculinidad de los hombres entre 18 y 45 años, de la ciudad de Guayaquil UCG 301 VELi INV 2009 Imagen Ciudad de Guayaquil en la Prensa de comienzos del siglo XXI UCG 302 ANDe INV 2009 Estudio del uso del espacio y sociabilización en stands de la feria Mueble - Expoplaza, comparando entre género y su impacto en la intención de compra UCG 303 SMIr POS 2009 Requisite EFL language skills for content-based courses and employment: a mixed methods study

2009

¿Machos, pero no machistas? Es un estudio que se ha propuesto indagar sobre las representaciones masculinas y nociones acerca de las construcciones de masculinidad de los hombres guayaquileños entre los 18 y 45 años de edad. En general, el estudio describe las nociones de masculinidad y las ideas hegemónicas sobre su construcción por parte de la unidad de análisis. Para ahondar en este tema y en los diferentes aspectos que se ven involucrados en él, se tomó como punto de partida la serie norte americana Two and a Half Men, ya que ésta contiene material interesante y aplicable al tema tratado. El estudio fue de tipo cualitativo y se realizó a hombres guayaquileños de nivel socio económico, medio y medio alto. La serie Two and a Half Men, al igual que los spots de “Macho que se respeta”, de la cadena televisiva Sony entertainment, sirvieron como ventana para conocer las nociones de estos guayaquileños acerca de las distintas realidades de la masculinidad, es decir, se la identificó desde la perspectiva de la virilidad, de la acción, del éxito y de la seducción. Además, se insertó el tema de la vanidad versus la esencia varonil de los hombres. Se analizaron las relaciones de poder entre géneros, tanto en hombres con mujeres como en la homosocialidad. Se establecieron los roles permitidos para cada género según este grupo de guayaquileños y, por lo tanto, se determinó la continuidad hegemónica del concepto patriarcal de masculinidad, como también, la apertura en ciertos aspectos de socialidad. Se determinó el perfil de estos nuevos hombres que mantienen ciertas ideas hegemónicas como también asumen los cambios que la sociedad les exige. Este estudio abre puertas para trabajar el término “Macho” desde la perspectiva de este nuevo hombre, que no se considera machista, pero que sin embargo, se considera verdaderamente “hombre”

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan