Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: el encebollado
Tipo de material:
- INV 2011
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Tesis | TESIS | UCG 375 MORp INV 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | TESIS375 |
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Area-Redacción y Creatividad Estrategica y Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional
2011
El siguiente documento contiene la investigación, propuesta y ejecución de nuestro proyecto como aporte a la página web del Observatorio Cultural Urbano (OCU). Nuestro trabajo trata sobre el encebollado y su relación con la cultura de nuestra ciudad y abrirá la sección La Cuchara de dicha página web. Escogimos desarrollar esta sección porque estamos conscientes de la estrecha relación que las sociedades tienen con su gastronomía típica; propia de cada lugar. El encebollado es un plato que representa al guayaquileño: su sabrosura, su espesura. Buscamos mostrar los distintos procesos y actores involucrados en la elaboración de este plato, para lograr una mirada diferente, alejada de lo turístico como frecuentemente se lo presenta. Este estudio será relevante para todos aquellos que deseen conocer un poco más sobre este plato y su relación con la ciudad sin importar si estos son expertos o si se trata de público en general. Realizamos entrevistas a comerciantes, pescadores, cocineros y expertos, así como también realizamos encuestas a consumidores para poder obtener toda la información necesaria para la construcción de los diferentes productos aquí presentados. También revisamos otros estudios existentes sobre este tema para tener bases suficientes para sustentar nuestro proyecto. Al final pudimos corroborar que la gastronomía va mucho más allá de la comida, esta involucra a muchas personas y forma parte de una red cultural de gran importancia para las sociedades. Por esta razón, estudios como estos, y como los del OCU en general, son muy necesarios. Miradas que ofrezcan una vista auténtica y honesta sobre el desarrollo cultural de un lugar en particular.
No hay comentarios en este titulo.