Taquigrafiando lo social
Tipo de material:
- 978-987-1105-73-1
- 301
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Libros | LIBROS | UCG 301 ORTt 6196 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 6196 |
Navegando Biblioteca Libros estanterías, Colección: LIBROS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
![]() |
![]() |
No hay imagen de cubierta disponible |
![]() |
![]() |
![]() |
No hay imagen de cubierta disponible | ||
UCG 301 MORs 1700 Sociología | UCG 301 MORs 1951 Sociología | UCG 301 NARe 18741 Etnicidad, estructura social y poder en Manta: occidente ecuatoriano / | UCG 301 ORTt 6196 Taquigrafiando lo social | UCG 301 PALc 17.019 La palabra que camina: comunicación popular para el Vivir Bien/Buen Vivir | UCG 301 PANs 6119 Sociedad cívil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur | UCG 301 QUEe 15.179 Ensayos sociológicos, políticos y morales. |
Incluye bibliografía
2004
El lenguaje de las ciencias sociales es como el de la taquigrafía, menos extenso, más abstracto que el lenguaje corriente, pero ese código conceptual más simple es, al mismo tiempo, el que permite revelar más detalles en el mapa del mundo. Ahora bien, ese hacer artesanal, para el que Ortiz tiene también la metáfora doméstica de la costura (la expresión 'hilvanar las ideas' revela algo inherente al trabajo intelectual) se indaga y se dilucida en estos textos a través de diferentes viajes: exploración de la Escuela de Frankfurt, de la labor fundadora de Émile Durkheim, del audaz esfuerzo teórico de Pierre Bourdieu.
No hay comentarios en este titulo.
Iniciar sesión para colocar un comentario.