Privar de lo público a quién benefician las privatizaciones
Tipo de material:
- 978-9978-04-521-3
- 351.0073
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Libros | LIBROS | UCG 351.0073 SELp 2299 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 2299 |
Navegando Biblioteca Libros estanterías, Colección: LIBROS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | ||
UCG 351.0073 SCEg 6130 El gerente ecualizador: estrategias de gestión para el sector público | UCG 351.0073 SCHg 2284 Globalización: mito y realidad | UCG 351.0073 SEGd 3881 La descentralización en el ecuador: avatares de un proceso inconcluso | UCG 351.0073 SELp 2299 Privar de lo público a quién benefician las privatizaciones | UCG 351.0073 TAIc 10.347 Cien preguntas sobre el nuevo desorden | UCG 351.0073 TEEc 6141 El Concejal y la Concejala como Hacedores de Políticas | UCG 351.0073 TEEc 6142 El Concejal y la Concejala como Comunicadores |
s. f.
La primera parte recuerda la historia de las empresas y de los servicios públicos y las razones para las cuales fueron creados. explica el porqué éstos fueron objetos, desde el principio de los años ochenta, de una ola de privatización o de desnacionalización sin precedente en la historia y en el mundo. la segunda parte demuestra cómo la estrategia patronal de privatización fue elaborada y aplicada, desde el principio de los ochenta, en el sector de las telecomunicaciones en europa. La última parte describe el contexto económico y social en el cual se operan las privatizaciones en ciertos países de la unión europea.
No hay comentarios en este titulo.
Iniciar sesión para colocar un comentario.