El superhombre de masas: retórica e ideología en la novela popular
Tipo de material:
- 978-84-264-1237-9
- 401.41
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Libros | LIBROS | UCG 401.41 ECOs 1787 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 1787 |
Navegando Biblioteca Libros estanterías, Colección: LIBROS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
UCG 401.41 ECOo 50 Obra abierta | UCG 401.41 ECOs 528 Semiótica y Filosofía del lenguaje | UCG 401.41 ECOs 1705 Seis paseos por los bosques narrativos | UCG 401.41 ECOs 1787 El superhombre de masas: retórica e ideología en la novela popular | UCG 401.41 ECOs 1789 El signo de los tres | UCG 401.41 ECOs 1985 El signo de los tres: dupin, holmes, pierce | UCG 401.41 EcoT 1304 Tratado de Semiótica general |
Indice en la última parte
1995
Eco estudia a los superhombres de las novelas populares, de Rocambole e Montecristo, de Arsenio Lupin a James Bond, de tarzan a Superman, sin olvidar a Rodolfo de Gorolstein, el principe de los misterios de París. ¿Por qué y cómo se leen las novelas folletinescas?, ¿qué mecanismos entran en juego en su estructura narrativa?, ¿cómo funciona la ideología de la consolación?. Estas son algunas de las preguntas que se plantea Umberto Eco en estos ensayos magistrales.
No hay comentarios en este titulo.
Iniciar sesión para colocar un comentario.