Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Estudio del plan técnico del modelo de negocios “Pisolisto”: (Registro nro. 138520)

Detalles MARC
000 -Cabecera (24)
Campo de control interno 04189nam a2200313Ia 4500
001 - Número de control
Campo de control UCASAGRANDE23022
007 - Tipo material - Descripcion fisica - info general
Tipo material ta
008 - Códigos de longitud fija (40p)
Campo de control de longitud fija 210819s2020||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 ## - Origen de la Catalogacion
Origen de la Catalogacion UCASAGRANDE
041 ## - Código de idioma (R)
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente (R) spa
082 ## - Número de la Clasificación
Código de Clasificación PAP 2020
100 ## - Autor Personal
Autor Personal San Martín, Katia
Término indicativo de función (R) tutor
245 #0 - Titulo
Titulo Estudio del plan técnico del modelo de negocios “Pisolisto”:
Subtitulo trabajo previo a la obtención del Título de: Licenciado en Administración de Empresas
260 ## - Editorial
Ciudad
Nombre de la Editorial Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas,
Fecha 2020
300 ## - Descripcion
Páginas 40 p.;
Dimensiones Digital
513 ## - Nota de periodo de años
Nota de periodo de años 2020
520 ## - Resumen
Resumen Este trabajo explica el Estudio de Plan Técnico, del proyecto grupal denominado Pisolisto, realizado como parte del trabajo de titulación del grupo conformado por: José Caballero Meier, Gabriela Spotorno Parra, Lorena Tama Márquez. María Gracia López Gordillo y Ángel Gómez Espinoza. Por tal razón, los contenidos están relacionados con los otros documentos que forman parte del trabajo general y pueden repetirse datos sin que ello implique plagio. En la ciudad de Guayaquil se producen alrededor de 4.200 toneladas de basura al día, esto mucho más de lo producen Quito o Cuenca en desechos, sin embargo no hay un botadero que separe los desechos orgánicos, plásticos o papel, ya que todo va a un mismo botadero en Las Iguanas, sin embargo, ahí van diariamente chamberos a recoger todo lo que se pueda reciclar, ella que el 14% de esta basura es reciclable, siendo el plástico el más apetecido por estas personas que viven de la venta de estos productos que logran recuperar de la basura. Estas personas que se dedican a trabajar recogiendo estos productos para reciclar son llamados chamberos, son alrededor de 20.000 que existen y en su mayoría están en Guayaquil, que luego estar todo el día en el sol para clasificar los productos van a centros de acopio a venderlos para ganarse de 3 a 5 dólares diarios, que con ese dinero les sirve para subsistir a ellos y muchas veces a sus familias. Como la de las 183.000 familias que viven en Guayaquil que viven en condiciones críticas en las cuales no tienen acceso a los servicios básicos ni a una alimentación adecuada, menos aún una casa con las necesidades más elementales para su tranquilidad y salud. Estas familias viven en condiciones precarias donde sus casas no tienen piso, por lo que viven sobre la tierra, lo que ocasiona muchas enfermedades para ellos y sus hijos, aumenta los casos de dengue, diarreas y picaduras de insectos, lo que complica el desarrollo emocional y motriz de los niños que viven en esta situación (Cortés). Por lo que, se ha propuesto desarrollar un producto que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas, éste producto es una baldosa hecha a base de plástico reciclado llamada Pisolisto, ya que además de ser amigable con el ecosistema es resistente, liviana, fácil de instalar, desmontable, y reciclable. Esta baldosa se podrá vender a personas y empresas privadas que tengan una responsabilidad con el medio ambiente y con la sociedad, ya que no se está sólo ayudando a combatir la contaminación reciclando productos, sino también ayudando a personas que no tienen piso en sus casas ya que de su compra un 50% se donará la Asociación de Ciudad de Dios para que una familia pueda tener piso en su casa. Por último, vamos a trabajar de la mano con los chamberos que nos proveerán el material dándoles capacitaciones semestrales para mejorar su trabajo y sean más eficientes y productivos, lo que hará que mejoren la recolección y tengan mayores ingresos, sin olvidar la parte humana que es fundamental en este proyecto.
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores Medio Ambiente
9 (RLIN) 58612
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores Modelo de negocios
9 (RLIN) 87157
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores PAP 2020
9 (RLIN) 88721
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores Pobreza
9 (RLIN) 59633
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores Profesionalizantes
9 (RLIN) 83916
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores Responsabilidad Social
9 (RLIN) 72997
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores Vivienda
9 (RLIN) 83737
700 ## - Autor Personal
Autor Personal Gómez Espinoza, Ángel Bolívar
Término indicativo de función (R) autor
9 (RLIN) 88726
700 ## - Autor Personal
Autor Personal Ortega, Mariella
Término indicativo de función (R) tutor
9 (RLIN) 81416
856 ## - URL - Ubicacion
URI/URL <a href="http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2246/1/Tesis2421GOMe.pdf">http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2246/1/Tesis2421GOMe.pdf</a>
942 ## - Datos personalizados Koha
Tipo de Documento Tesis
Fecha procesamiento 2020-04-02
Catalogador Isledy
Existencias
Estado Colección Ubicacion permanente Ubicacion actual Fecha de Ingreso a la Biblioteca Prestamos Clasificación Código de barras Ultima fecha de verificacion Tipo de Item
  Tesis CD Biblioteca Tesis Biblioteca Tesis 04/02/2020   UCG 2421 GOMe PAP 2020 Tesis2421 08/20/2021 Tesis
Nos visitan