Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Mirando desde los medios al macho guayaco. Estudio de recepción: Análisis de las percepciones de masculinidad en el discurso mediático por adultos emergentes femeninos de Guayaquil: (Registro nro. 136505)

Detalles MARC
000 -Cabecera (24)
Campo de control interno 03817nam a2200289Ia 4500
001 - Número de control
Campo de control UCASAGRANDE21007
007 - Tipo material - Descripcion fisica - info general
Tipo material ta
008 - Códigos de longitud fija (40p)
Campo de control de longitud fija 210819s2017||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 ## - Origen de la Catalogacion
Origen de la Catalogacion UCASAGRANDE
041 ## - Código de idioma (R)
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente (R) spa
082 ## - Número de la Clasificación
Código de Clasificación INV 2017
100 ## - Autor Personal
Autor Personal Luzuriaga Uribe, Estefanía
Término indicativo de función (R) autor
245 #0 - Titulo
Titulo Mirando desde los medios al macho guayaco. Estudio de recepción: Análisis de las percepciones de masculinidad en el discurso mediático por adultos emergentes femeninos de Guayaquil:
Subtitulo Trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciado en Comunicación Social, con mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional
260 ## - Editorial
Ciudad
Nombre de la Editorial Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera,
Fecha 2017
300 ## - Descripcion
Páginas 55 p.;
Dimensiones Digital
513 ## - Nota de periodo de años
Nota de periodo de años 2017
520 ## - Resumen
Resumen El presente estudio tiene como objetivo analizar las percepciones sobre masculinidad que tienen los adultos emergentes femeninos heterosexuales de Guayaquil, en el discurso mediático de los programas televisivos Tres Familias y Cuatro Cuartos. El concepto central de la investigación son los estereotipos de masculinidad y las percepciones de los adultos emergentes seleccionados para el estudio, que da inicio al planteamiento del Estudio de la Literatura con teorías que engloban en concepto masculinidad. Como objeto de estudio se tiene la percepción de la muestra, que en este caso son ocho mujeres, divididas en seis de estrato social C+ que consumen los programas del estudio; una del mismo estrato social, pero que no consume dichas series; y una de estrato social A que sí consume los programas. Con ellas se obtuvieron las percepciones que responden al objetivo general del estudio: Establecer las formas en las que los adultos emergentes de sexo femenino, con orientación heterosexual de Guayaquil, perciben los estereotipos de masculinidad presentes en los relatos mediáticos de los programas tomados como estudio de caso. El estudio se trabajó a través de técnicas de investigación cualitativa como un grupo focal y dos entrevistas, con las que se tenía como finalidad realizar un análisis textual de las percepciones de la muestra, organizado por categorías como construcción social de masculinidad, masculinidad hegemónica y estereotipo; conceptos que se obtuvieron del análisis del marco teórico. Finalmente, se obtuvo dos hallazgos relevantes: en el primero, se enfatizó la importancia de haber contado con dos participantes que residen en la ciudad del estudio, pero pertenecen a otra provincia, ya que gracias a ella se habló de los estereotipos del hombre guayaquileño desde las comparaciones realizadas con los hombres de su provincia, Manabí. Con este primer resultado, se demostró que, dentro de la dinámica cultural, el hombre guayaquileño tiende a mostrarse tal y cual es, hablando de una forma diferente sobre las mujeres o presumiendo una realidad que no es tan cierta. Por otro lado, el segundo hallazgo se relacionó más con la característica que más representaba a este grupo social: ser trabajador. Mediante ejemplos del programa Tres Familias y del entorno de las mujeres de la muestra, se concluyó que un estereotipo común en el hombre guayaquileño, es que tiende a mostrarse como el que mantiene al hogar, o busca hacerlo, pero finalmente deja la carga económica a la mujer.
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores Género
9 (RLIN) 61906
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores HEGEMÓNICA
9 (RLIN) 85196
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores MACHO GUAYACO
9 (RLIN) 83065
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores MASCULINIDAD
9 (RLIN) 79097
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores TESIS DE INVESTIGACIÓN
9 (RLIN) 78763
700 ## - Autor Personal
Autor Personal Campoverde Calle, Gabriela Annabel
Término indicativo de función (R) autor
9 (RLIN) 85201
700 ## - Autor Personal
Autor Personal Muñoa Fernández, Eduardo
Término indicativo de función (R) autor
9 (RLIN) 81405
856 ## - URL - Ubicacion
URI/URL <a href="http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1354/1/Tesis1525CAMm.pdf">http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1354/1/Tesis1525CAMm.pdf</a>
942 ## - Datos personalizados Koha
Tipo de Documento Tesis
Fecha procesamiento 2018-01-17
Catalogador mmejia
Existencias
Estado Colección Ubicacion permanente Ubicacion actual Fecha de Ingreso a la Biblioteca Prestamos Clasificación Código de barras Ultima fecha de verificacion Tipo de Item
  Tesis CD Biblioteca Tesis Biblioteca Tesis 01/17/2018   UCG 1525 CAMm INV 2017 Tesis1525 08/20/2021 Tesis
Nos visitan