Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Sistematización de la experiencia del proceso de investigación y gestión de contenidos del proyecto Compadres, que busca visibilizar el micromachismo como violencia de género en Guayaquil, Ecuador

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2019Descripción: 137 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • PAP 2019
Recursos en línea: Resumen: El presente documento tiene como objetivo el registrar la sistematización de la experiencia del proceso de investigación y gestión de contenidos del proyecto Compadres, que busca visibilizar el micromachismo como violencia de género en Guayaquil, Ecuador. El proyecto Compadres nace de la necesidad de crear un espacio dirigido específicamente a los hombres para que, mediante el dialogo y actividades lúdicas, logren reconocer instancias de micromachismo en sus comportamientos y actitudes, cuestionando los elementos negativos de la construcción social de su masculinidad; para redefinir el rol de los hombres en el circulo vicioso de la violencia de genero mediante el autoconocimiento y el desarrollo de la empatía necesaria para crear relaciones interpersonales más sanas y equitativas; y generar recursos para aportar al repositorio académico y educativo referente al micromachismo. Este documento relata de manera cronológica y específica la investigación y levantamiento de información en cada una de las instancias del proyecto, además del proceso de implementación de la investigación en el diseño del evento piloto, y de la creación de los recursos educativos generados a partir del mismo. De manera general se narra también el proceso de la ejecución del evento piloto, la gestión de los auspicios, y el desarrollo de la campaña de comunicación post-evento. El proyecto Compadres fue realizado por un grupo multidisciplinario de alumnas de la Unidad de Profesionalizantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande: Gabriela Bustamante, Kathy García, Pamela Arias, y Gía Baldeón. Los docentes guías fueron Mg. Naomi Núñez y Mg. José Miguel Campi.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG Tesis 2132 BUSs PAP 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible mmejia Tesis2132

2019

El presente documento tiene como objetivo el registrar la sistematización de la experiencia del proceso de investigación y gestión de contenidos del proyecto Compadres, que busca visibilizar el micromachismo como violencia de género en Guayaquil, Ecuador. El proyecto Compadres nace de la necesidad de crear un espacio dirigido específicamente a los hombres para que, mediante el dialogo y actividades lúdicas, logren reconocer instancias de micromachismo en sus comportamientos y actitudes, cuestionando los elementos negativos de la construcción social de su masculinidad; para redefinir el rol de los hombres en el circulo vicioso de la violencia de genero mediante el autoconocimiento y el desarrollo de la empatía necesaria para crear relaciones interpersonales más sanas y equitativas; y generar recursos para aportar al repositorio académico y educativo referente al micromachismo. Este documento relata de manera cronológica y específica la investigación y levantamiento de información en cada una de las instancias del proyecto, además del proceso de implementación de la investigación en el diseño del evento piloto, y de la creación de los recursos educativos generados a partir del mismo. De manera general se narra también el proceso de la ejecución del evento piloto, la gestión de los auspicios, y el desarrollo de la campaña de comunicación post-evento. El proyecto Compadres fue realizado por un grupo multidisciplinario de alumnas de la Unidad de Profesionalizantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande: Gabriela Bustamante, Kathy García, Pamela Arias, y Gía Baldeón. Los docentes guías fueron Mg. Naomi Núñez y Mg. José Miguel Campi.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan